Alejandro Bisi es un bioingeniero de 30 años, de Oro Verde, y ganó el premio Joven Empresario Entrerriano, al crear un bipedestador motorizado para niños y competirá, en representación de Entre Ríos, en la competencia a nivel nacional, organizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Junto a un equipo de otros siete profesionales, Bisi creó Bipmov, un bipedestador motorizado, autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y destinado a niños y niñas de 0 a 14 años con funciones motoras reducidas, según explicó a Télam.
La idea surgió “cuando conocí a Facu, el hijo de una docente de la Facultad en Oro Verde que a sus 18 meses de vida fue diagnosticado con atrofia muscular espinal de segundo grado”, recordó Bisi. Allí comenzó a “crearle varios equipos, uno muy similar a los bipedestadores que se consiguen en el mercado, pero son estáticos, cumplen con la función, pero a ningún niño le gusta estar ahí, lloran y se angustian muchísimo, y es muy estresante para la familia”. Y agregó que “luego le creamos un auto eléctrico manejado por un joystick, y después convenimos esos dos proyectos en este bipedestador motorizado”.
El segundo equipo creado fue donado al hospital de Pergamino, y otros a familias de Rosario y de diferentes puntos del país que comenzaron a viralizarlo. “Por eso, conformamos un equipo de trabajo que fue creciendo rápido, y que no se sumaron por lo económico, sino por el propósito de ayudar y de ver a niños felices”, resaltó Bisi.
“Es el primero creado en Latinoamérica, que en un principio estuvo pensado para mejorarle la vida a los niños, pero hoy en día estamos realizando para adultos. Le da independencia y autonomía. También rehabilita al usuario”, expresó a Elonce TV. De esta manera, no sólo ofrece innumerables beneficios a nivel sistémico, sino también psicológicos, al propiciar la integración y la igualdad.
El bipedestador “es como una silla de rueda motorizada, a diferencia que el usuario se moviliza parado”, explicó. Con un diseño liviano para facilitar el transporte, permite regular todas sus articulaciones para acompañar el crecimiento de los chicos. “Realizamos los pedidos a medida”, detalló.
“Tiene una base que lo destaca, pero por otro lado tienen sujeciones en los tobillos, rodillas, caderas y pecho para asegurarle una correcta alineación del cuerpo, cuando la personas se sube al equipo. Lo fundamental, es que el paciente pueda estar parado al menos una hora por día para no empeorar su condición de salud”, explicó.
Y comentó que la fabricación del bipedestador “está realizado con elementos nacionales. Solamente traemos de China son los motores”.
El CEO de GiveMove, la empresa que construye los equipos, recordó que quedó seleccionada por el Ministerio de Producción y el Invap para participar del Emprende ConCiencia, un programa que acelera proyectos tecnológicos de impacto social y “ayudó muchísimo con capacitaciones, pero también con la visibilidad”.
Además, hace poco ganó el premio con la evaluación de un jurado especialista y la votación popular en redes sociales, y competirán en el Premio nacional con el objetivo de “ganar visibilidad, que la gente conozca el equipo”. Y mencionó que “lo importante no es competir sino dar a conocer que hay un grupo de pibes del interior del país que están haciendo algo diferente para ayudar a muchos niños y niñas, y que busca seguir cambiando vidas también a adultos, porque estamos fabricando la primera versión”.
Por último, Bisi aseguró que “la expresión de los niños al usarlo es una gran inyección para seguir dando respuesta a todas las familias que lo requieran”, quienes “pueden comunicarse a través de las redes sociales de la empresa Give Move o por www.givemove.com. A partir de ahí realizamos videollamadas, si se puede se realizan visitas para probar equipos y se evalúa con el personal de cabecera de familia para hacer el pedido a la obra social, que lo están cubriendo”.